Encuentro Alberto Arregui 2022: ¿Hay alternativa al capitalismo?
Éric Toussaint, Henar Moreno, Yayo Herrero, Carlos Sánchez Mato, Jordi Escuer, Javier Jimeno, Raquel de La Riva y Arturo Val del Olmo se darán cita en el primer Encuentro Alberto Arregui.
Alberto Garzón, Coordinador Federal de Izquierda Unida, y Enrique Santiago, Secretario General del Partido Comunista de España, han confirmado su participación en el Encuentro.
La cita tendrá lugar el 15 de enero en Rivas Vaciamadrid y se realizará de forma híbrida, presencial y online, atendiendo a la especial situación sanitaria.

¿Por qué de este Encuentro?
El compañero Alberto Arregui nos dejó de forma repentina e inesperada la mañana del 15 de enero de 2019. Por azar, el mismo día del mismo mes que, un siglo antes, fuese asesinada Rosa Luxemburgo. Alberto sentía una profunda admiración por la revolucionaria, tanto por su pensamiento, que consideraba de plena actualidad, como por su calidad humana, capaz de llegar al corazón de quien conocía su obra y su vida. Poco después esos días tan tristes, una compañera nos sugirió que la mejor forma de recordar a Alberto sería con un encuentro de debate. La pandemia, entre otros motivos, fue posponiendo la iniciativa pero, este enero, Izquierda Unida y Manifiesto por el Socialismo celebraremos el primer Encuentro Alberto Arregui.
Era difícil escoger por dónde empezar y encajarlo en un día, ¿qué hubiese elegido el propio Alberto? En la presentación del Manifiesto por el Socialismo, en marzo de 2016, comenzó su intervención con un rotundo “estamos huérfanos de proyecto”, refiriéndose al conjunto de la izquierda y de la clase trabajadora. Defendió la necesidad de una metamorfosis de la izquierda, evitando el sectarismo y el oportunismo, y reiteró la idea de Marx y Engels sobre la necesidad de “la clase obrera organizada como partido, no un grupo de señores que viene a explicarle a la clase obrera qué tiene que hacer”. En muchas ocasiones insistió en Izquierda Unida que era necesario un debate a fondo de la experiencia de Syriza. Había que aprender para el futuro.
Primer Encuentro Alberto Arregui
El 15 de enero de 2022 vamos a debatir para buscar respuesta a una pregunta que es pertinente: ¿Hay alternativa al capitalismo? Es una contradicción vivir una de las crisis más hondas del sistema capitalista y que la izquierda también se encuentre en una crisis no menos profunda. Dar una respuesta a esa pregunta y solución al reto, es una tarea colectiva y este encuentro es nuestra modesta aportación.
Nos complace anunciar que Alberto Garzón (Coordinador Federal de Izquierda) y Enrique Santiago (Secretario General del Partido Comunista de España) han confirmado su participación, que se concretará en la programación del Encuentro de acuerdo a sus posibilidades.
Aunque nos hubiera gustado un formato con mayor presencialidad y participación directa, a nadie se le escapa que la especial situación sanitaria que vivimos aconseja un aumento de la reducción de riesgos. De hecho era algo con lo que la organización del Encuentro ya contaba como posible.
El evento, que se celebrará en Rivas Vaciamadrid, será emitido en directo de forma integra dividido en dos sesiones (mañana y tarde). Las mismas ya están programadas en el canal de Youtube de Manifiesto por el Socialismo.
Sigue en los siguientes enlaces el encuentro por streaming

Debates
1º ¿Qué debe hacer la izquierda transformadora cuando gobierna?
Aprendiendo de la experiencia griega
Comienzo: 10.30 h.
Expone:
Éric Toussaint
Historiador y doctor en Ciencias Políticas por las Universidades de Lieja y París VIII, portavoz del Comité por la Abolición de las Deudas Ilegítimas (CADTM).
Es un mal hábito de la izquierda pasar página sin mirar atrás. Una cosa es la necesidad de seguir adelante y otra no emplear tiempo en aprender de lo vivido. Así sucede con la experiencia de Syriza en Grecia. El objetivo no es mirar a Grecia con afán académico, sino con los ojos llenos del presente.
El pulso con la UE, el referéndum con una abrumadora victoria del no, y la claudicación del Gobierno de Alexis Tsipras, tuvieron una enorme repercusión en toda Europa. Apuntaló la idea de que no hay alternativa y es probable que tuviera efecto en las propias elecciones generales de 2015 y 2016 en el Estado español. Es una discusión vital para preparar una futura victoria de la izquierda transformadora.
¿Se podía haber actuado de otra forma frente al chantaje de la UE? ¿Qué haremos cuando llegue nuestro turno aquí? ¿A qué nos enfrentaremos? Un ejemplo. La deuda pública española ha pasado el 35,80% del PIB en 2007, justo el año anterior al inicio de la crisis, al 122,80% del PIB. Como en Grecia, una parte ha pasado de ser privada a ser pública. Se ha socializado y, en conjunto, seguimos enormemente endeudados. ¿Qué podrá hacer un gobierno de la izquierda transformadora ante eso? ¿Tenemos una idea clara de cómo afrontarlo y qué implica? ¿Lo estamos explicando a la sociedad? Estudiar qué se hizo y qué no en Grecia, se convierte en una necesidad práctica para la izquierda transformadora y para la clase trabajadora.
Para ello contamos con la participación de Éric Toussaint, historiador y doctor en Ciencias Políticas por las Universidades de Lieja y París VIII, portavoz del Comité por la Abolición de las Deudas Ilegítimas (CADTM). Éric coordinó los trabajos de la Comisión para la verdad de la deuda pública de Grecia en 2015, pasando varios meses en Atenas y viviendo de primera mano los acontecimientos. Su libro “Capitulación entre adultos” analiza esa experiencia, y es de lectura obligatoria en las filas de la izquierda transformadora.
2º Una alternativa debe partir de la realidad social:
Vivienda, Empleo, Pensiones y Servicios Públicos
de 12:30 a 14:30 h.
Participan:
Javier Jimeno
Trabajador de la multinacional del sector del automóvil ZF y pertenece al Comité Europeo de los trabajadores y las trabajadoras por Comisiones Obreras.
Raquel de La Riva
Activista de Stop Desahucios Zaragoza.
Arturo Val del Olmo
Activista del Movimiento Pensionista de Euskal Herria.
Henar Moreno
Abogada y diputada en el Parlamento de la Rioja por Izquierda Unida.
Las condiciones de vida de la clase trabajadora, y de buena parte de la pequeña burguesía, no cesan de empeorar desde hace años. Los evidentes esfuerzos de Unidas Podemos en el Gobierno para paliar todos estos problemas quedan lejos de las necesidades, pues los dirigentes del PSOE no quieren dar pasos que les enfrenten a las grandes corporaciones.
El Ingreso Mínimo Vital, a estas alturas, sigue sin llegar a 9 de cada 10 personas que lo necesitarían. ¿Cómo lograr el pleno empleo en condiciones dignas? ¿Se debería proponer una ley para reducir la jornada laboral sin disminución salarial? ¿O un amplio desarrollo del sector público en todos los ámbitos, incluido el productivo? El deterioro creciente de la Sanidad o la Educación pública, o la falta de servicios públicos de cuidados… ¿No exige una ampliación drástica de las plantillas y de recuperar los servicios privatizados? La ley de vivienda ha supuesto un jarro de agua fría para los colectivos que llevan años luchando por ella, ¿cómo se podría garantizar el derecho a una vivienda decente a toda la población? Entre el movimiento de pensionistas la situación no es muy distinta, ¿qué supondría ampliar el número de años para el cálculo de la pensión? ¿O el nuevo Mecanismo de Equidad Intergeneracional? ¿O los planes de pensiones de empresa privados? ¿Cuál es la alternativa?
3º ¿Qué es hablar de cambio social hoy?
Propuestas para superar el capitalismo
de 17:00 a 18:45 h.
Participan:
Henar Moreno
Abogada y diputada en el Parlamento de la Rioja por Izquierda Unida.
Jordi Escuer
Integrante del Manifiesto por el Socialismo y de Izquierda Unida de Madrid.
Yayo Herrero
Antropóloga, educadora social e ingeniera técnica, integrante de Ecologistas en Acción y portavoz del Foro de Transiciones.
Carlos Sánchez Mato
Economista y exconcejal/delegado de Hacienda del Ayuntamiento de Madrid. Integrante de la dirección federal de Izquierda Unida.
Durante décadas, el movimiento de la clase trabajadora tuvo la capacidad de agruparse en torno a la convicción de que era posible una sociedad distinta a la capitalista. El socialismo llegó a ser una meta arraigada y aglutinadora de las aspiraciones de millones de personas. La Revolución rusa dio un impulso enorme a la lucha por la transformación social en todo el planeta pero, con un efecto inverso, la experiencia del burocratismo y las atrocidades del estalinismo, así como la restauración capitalista y sus consecuencias sociales, han afianzado la idea de que el socialismo es imposible y que el capitalismo es la única opción.
¿Es posible una alternativa al capitalismo? ¿Cuál es el contenido del socialismo hoy? ¿Cómo se puede convertir en una propuesta común, en algo que artícule todas las luchas presentes: la sindical y social, la ecologista, la feminista, por los derechos democráticos en toda su extensión, incluidos los de las diferentes nacionalidades…?
Una alternativa exige partir del reconocimiento de los límites que nos marca la naturaleza, entonces ¿cómo podemos unir la lucha sindical y la ecológica? ¿Cómo dar una alternativa al sector del automóvil, y a la industria en general, teniendo en cuenta el agotamiento de los recursos?
Si los grandes medios de producción siguen en manos de un oligopolio privado, como las energéticas, ¿podemos evitar que el máximo beneficio sea su objetivo, el afán de lucro su norma? Si las nacionalizamos ¿qué posibilidades abriría? ¿es viable una gestión democrática de las mismas, guiada por el interés social y el respeto al medio ambiente? ¿Cómo se haría? ¿Qué papel jugarían los bienes comunales? ¿Y las empresas sociales y cooperativas? ¿Tenemos los medios para evitar la burocratización?
Estamos ante una tarea colectiva, que debe aglutinar a miles, a millones de personas, muchas de las cuales hoy ya se movilizan contra las consecuencias de este sistema social, y convertir cada lucha parcial en parte de un amplio movimiento político y social con objetivos comunes, con profundas y amplias raíces en la sociedad ¿cuáles serían esos objetivos? ¿cómo combinar la unidad con la libertad de crítica? ¿Deben ser nuestras organizaciones un ejemplo del tipo de sociedad que queremos?
Quedarnos anchos
19 h.
Improvisación cultural con:
Javier Tenías y Rafael Boeta
Cierre y conclusiones del Encuentro
Víctor Domínguez
Militante de Izquierda Unida (Alicante)
