Encuentro Alberto Arregui 2023
Sube la temperatura social: alternativas para un mundo en crisis
28 de enero de 2023. Rivas Vaciamadrid

Sigue en los siguientes enlaces el encuentro por streaming

Presentación del Encuentro
10 h.
Jesús María Pérez García
Representando al colectivo Manifiesto por el Socialismo
Sira Rego
Representando a Izquierda Unida
Debates
1º Las dimensiones de la crisis que vivimos ¿cómo abordarla?
de 10.30 a 12:30 h.
Participan
Jordi Escuer
Miembro de la Coordinadora regional de Izquierda Unida Madrid e integrante del Equipo de Trabajo de Manifiesto por el Socialismo
Eva García Sempere
Bióloga y responsable de Ecología de Izquierda Unida Federal
Jorge Martínez
Miembro de la Coordinadora regional de Izquierda Unida Madrid e Ingeniero especializado en energía eléctrica.
¿Por qué se ha disparado la inflación? La razón de fondo de la subida está en la crisis ecológica y en la forma que el capitalismo tiene de abordarla. Hay menos recursos naturales y más costosos de obtener. Además, la estructura de cadenas globales de producción depende de una energía abundante y barata. Y el oligopolio dominante y la especulación, lejos de resolver el problema, lo agravan pues convierten la crisis en la ocasión de hacer beneficios extraordinarios. El capitalismo se lanza a una reestructuración del sistema productivo a la medida de las necesidades de las grandes corporaciones, no sociales y medioambientales. La izquierda transformadora y el movimiento de la clase trabajadora y los sectores populares necesitan tener una visión de conjunto de esta crisis y la forma de afrontarla para tener éxito en combatirla.
Este bloque abordará tres aspectos interrelacionados:
¿Por qué superar el capitalismo es necesario para resolver esta crisis?
Introducido por Jordi Escuer.
¿Por qué entender la crisis ecológica es imprescindible?
Introducido por Eva García Sempere.
¿Por qué la crisis energética cambia el escenario del capitalismo?
Introducido por Jorge Martínez.
2º El papel de los medios de comunicación y la izquierda
de 12:30 a 14:30 h.
Participan:
Patricia Rivas
Periodista e integrante del Consejo de Redacción de Mundo Obrero.
José Manuel Martín Medem
Periodista, integrante del Consejo de Redacción de Mundo Obrero y consejero por Unidas Podemos en el Consejo de RTVE.
Luis Miguel Busto
Miembro de la redacción de Rebelión.org
Los medios de comunicación se convierten en actores decisivos en la acción social y política. El derecho a una información veraz es decisivo para la salud democrática de una sociedad. Sin embargo, vemos como la gran mayoría de medios de comunicación, incluidos aquellos que por su titularidad pública deberían ejercer como un servicio público, ofrecen una información sesgada y al servicio de los intereses de la élite dominante. Han terminado convirtiéndose en la primera línea de defensa del sistema y del régimen que le corresponde, ante cualquier intento de cambio social.
¿Cómo hacer realidad el derecho a la información? ¿Cómo convertir los medios públicos en servicios sociales? ¿Qué política de comunicación debería aplicar la izquierda? ¿Adaptarse a los medios dominantes o desarrollar una propia?
3º ¿Cómo nos afecta esta crisis y por qué alternativas luchar?
de 16:30 a 18:30 h.
Participan:
Javier Jimeno
Trabajador de la multinacional del sector del automóvil ZF y pertenece al Comité Europeo de los trabajadores y las trabajadoras por Comisiones Obreras
Raquel de la Riva
Activista de Stop Desahucios Zaragoza e integrante de La Coordinadora de Izquierda Unida Zaragoza.
Carlos Sánchez Mato
Economista, responsable de Programas de la Colegiada Federal de IU y exconcejal de Hacienda del Ayuntamiento de Madrid.
¿Qué propuestas pueden defender las organizaciones de la clase trabajadora frente a la crisis? En este bloque queremos responder esta pregunta desde la experiencia del movimiento de la clase trabajadora, el derecho a la vivienda y desde la perspectiva económica. Todas son facetas de la misma lucha. Una crisis como la que vivimos abre la oportunidad de dar la vuelta a todo en la sociedad, pero eso exige ilusión racionalmente fundada en que es posible cambiar la realidad.
Para ellos vamos a contar con tres exposiciones:
¿Cómo afecta a la clase trabajadora la implantación de la nueva tecnología y cómo afrontarlo?
Introducido por Javier Jimeno.
¿Cómo convertir la vivienda en un derecho real?
Introducido por Raquel de la Riva.
¿Hay recursos suficientes para afrontar una transformación social?
Introducido por Carlos Sánchez Mato
4º El poder judicial y la transformación social
de 18.30 a 20.30 h.
Participan:
Henar Moreno
Diputada de IU en el Parlamento de La Rioja y abogada en ejercicio.
Enrique Santiago
Diputado de UP en el Congreso, Secretario General del PCE y abogado.
El poder judicial se ha convertido en un actor político decisivo y en una de las líneas básicas de defensa de la élite gobernante ante cualquier intento de cambio social. Hemos podido ver el desarrollo del “lawfare” —la “guerra judicial”— en toda Latinoamérica contra cualquier gobierno popular y de izquierdas que cuestionase el poder de las élites, desde Argentina a Brasil, con condenas de cárcel injustas. Pero también hemos visto el mismo fenómeno en el Estado español, desde las luchas de la clase trabajadora o contra los desahucios, a la movilización en Cataluña por el derecho a decidir o para frenar a los Ayuntamientos del Cambio, terminando por el uso de las más altas instituciones judiciales contra el actual gobierno de coalición.
¿Cuál debe ser la postura de la izquierda? ¿No se debería elegir el poder judicial de la misma forma que el poder legislativo? ¿Qué medidas hay que tomar para abrir el acceso a la magistratura? ¿Qué leyes hay que cambiar?
Cierre del Encuentro
20:30 horas
¿Dónde? ¿Cómo llegar?
El encuentro se realiza en la Casa de Asociaciones. Av. Armando Rodríguez Vallina, s/n (Rivas Vaciamadrid).
¿Cómo llegar?
Coche: Autovía A-3, salida 15
Metro: Línea 9 Rivas Urbanizaciones (700 m . / 9 minutos)
Autobús: Líneas 1, 330
Entrada libre hasta completar aforo de la sala.